Comunicados de Prensa
 

El Antiguo Palacio de Justicia escenario del nacimiento del decreto de 'Abolición de la Esclavitud' en tiempos de Hidalgo

 


Festeja su Primer año el Museo Histórico del Poder Judicial


Comunicado 27/2005

Morelia, Mich., a 17 de mayo de 2005.- Luego de haber recibido a un promedio de 41 mil 721 visitantes nacionales y extranjeros en su primer año de vida, el Museo Histórico del Poder Judicial de Michoacán (MHPJM), celebra la certificación por parte de historiadores de que en el Antiguo Palacio de Justicia fue redactado el decreto de Abolición de la Esclavitud, encomendado por el Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla a José María Ansorena.

En el marco del Primer Aniversario del Museo Histórico, instalado en la sede antigua del Poder Judicial., misma que fue Casa Consistorial en los tiempos de la Independencia de México, se lleva a cabo la representación del momento histórico intitulado 'Abolición de la Esclavitud' por parte de la compañía teatral encabezada por el actor Héctor Bonilla y cuyas representaciones prosiguen los días 17, 18, 23,24 y 25 del mes en curso.

Dentro del programa 'Museo Vivo', los primeros actores representan en el edificio colonial, que es corazón del Poder Judicial de Michoacán desde hace más de cien años, los momentos históricos en los que el síndico del ayuntamiento José María Ansorena redacta y pronuncia por vez primera el decreto de 'Abolición de la Esclavitud' un 19 de octubre de 1810, refirió la historiadora y responsable del Archivo Histórico y del MHPJM, Rita María Hernández Hernández.

La funcionaria del Supremo Tribunal de Justicia, señaló que antes de autorizar que en la antigua sede del Poder Judicial se realizara la escenificación de dicho capítulo de la historia de México, debido a la relevancia de los acontecimientos citados, el Pleno del Poder Judicial solicitó que el hecho fuera corroborado por fuentes documentales fidedignas.

Explicó que para el caso específico de las Casas Consistoriales o Casa Reales establecidas en la antigua Valladolid, existen serias investigaciones históricas realizadas por especialistas contemporáneos, tanto en el periodo de la Independencia como en estudios sobre los dirigentes del movimiento.

Así destaca el Doctor en Historia, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, Moisés Guzmán Pérez, en su obra titulada "Miguel Hidalgo y el gobierno insurgente en Valladolid', en el capítulo IV. MIGUEL HIDALGO y EL GOBIERNO INSURGENTE EN VALLADOLID, página 150, comenta: " ...un bando que publicó el intendente José María Ansorena, y que fue redactado por el escribano público José Jerónimo Marocho. Cerca de las doce horas del medio día, justo fuera de la CASA CONSISTORIAL, se DIO LECTURA al primer bando de abolición de la esclavitud, exención del pago de tributos y otras providencias tendientes a mantener el orden". Mas adelante continua, "El mismo Ansorena se encargó de rubricar y difundir el bando en medio de la algarabía del populacho..."

Otro investigador -citó la funcionaria del STJEM-, Eugenio Mejía Zavala en su tesis de licenciatura en Historia, de la UMSNH "José María de Ansorena y López Aguado (1742-1811): "De súbdito del Rey a Intendente y Brigadier Insurgente", enero de 2002, en la página 204; anota "Una vez nombrado intendente y brigadier, Anzorena lo primero que hizo fue decretar por orden de Hidalgo, el primer bando de la abolición de la esclavitud en los Reinos de las Indias. Documento que con su puño y letra escribió en el interior del ayuntamiento sentado ante la luz de la luz tenue de la vacilante flama que resplandecía en la sala capitular... y una vez acabado de redactarlo, en su andar cansado el anciano intendente insurgente bajó las escaleras y congregando a la gente, leyó el bando a las puertas de las Casas Consistoriales al medio día del 19 de octubre de 1810".

En virtud de lo anterior, la titular del Museo Histórico del Poder Judicial, evidenció que estos dos especialistas en historia del movimiento de Independencia, coinciden en el sitio en donde se leyó por primer ocasión el decreto de abolición de la esclavitud.

Por lo tanto, prosiguió Rita María Hernández Hernández, ya mencionadas las fuentes que sirvieron de apoyo para destacar la importancia del sitio conocido antiguamente como las Casas Consistoriales, en el marco del movimiento insurgente; se puede confirmar la trascendencia que adquiere el Antiguo Palacio de Justicia, el cual alberga al Museo Histórico y al Instituto de Especialización del Poder Judicial.

La responsable del Archivo Histórico, informó que en reconocimiento a la valía histórica del que ha sido por más de una centuria corazón del Supremo Tribunal de Justicia, actualmente a través de su Museo Histórico se difunden elementos enriquecedores para nuestro conocimiento histórico, jurídico y sobre todo institucional.

Además de renovaciones museográficas en las salas permanentes del Museo, asi como la incorporación de tres nuevas secciones en la Ludoteca Virtual, continua la exhibición de la historia arquitectónica de los tres cuerpos que forman al Antiguo Palacio de Justicia y de la trayectoria de la institución y sus protagonistas.