Comunicados de Prensa
 

Inauguran ciclo de conferencias 'El control constitucional en el sistema judicial mexicano'

 


Comunicado 10/2006

Morelia, Mich., a 6 de marzo de 2006.- A casi 200 años de distancia de la instalación del Primer Tribunal de Justicia para la América Mexicana en Ario de Rosales, el 7 de marzo de 1815, el Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Mauro Hernández Pacheco, invitó a reflexionar sobre el papel del Poder Judicial inmerso en una sociedad dinámica, sin soslayar el horizonte que se perfila no exento de sombras, a fin de replantear si han sabido responder, como juzgadores, a la herencia que asignaron los Padres de la Patria a los órganos de naturaleza judicial.

En tanto, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Mariano Azuela Güitrón asentó que el camino que se inició en Ario hace 191 años no ha concluido todavía. La lucha por la justicia y el mejoramiento en la organización de las instituciones en las que ésta cobra vida es un proceso complejo y de "larga duración", pues el Poder Judicial de la Federación ha debido sortear, a lo largo de su historia, un sinnúmero de atolladeros, propios de aquellas instituciones que se forman a partir de las necesidades de la vida y se orientan a resolver problemas reales.

Por su parte, el titular del Alto Tribunal de Michoacán, en el marco inaugural del ciclo de conferencias 'El control constitucional en el sistema judicial mexicano', organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación , aseveró que los integrantes de la Judicatura michoacana, pares en la alta responsabilidad que implica la administración e impartición de justicia, son conscientes de la importancia que reviste la reflexión de los orígenes modestos, pero al mismo tiempo inmarcesibles, de la organización judicial del México Independiente.

"Signo de los tiempos, los múltiples contrastes que despliega la operatividad de los supuestos del Estado Social y Democrático de Derecho inciden no sólo en la conformación de la Judicatura como órgano que garantiza la actualización de la justicia material. También lo condicionan, lo determinan, lo configuran y le exigen mesura, técnica y prudencia", agregó el magistrado decano del STJEM, ante el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , Ministro Mariano Azuela Güitrón, del representante personal del Gobernador Lázaro Cárdenas Batel, el secretario de Gobierno, Enrique Bautista Villegas, del Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Jorge Adolfo Reza Maqueo y del alcalde de Morelia, Salvador López Orduña.

Allí reconoció que como potestad fundamental del Estado, el ejercicio de la jurisdicción que se confía a las instancias judiciales en el marco de sus respectivas esferas de competencia, debe ser constantemente sometido al escrutinio y al control. Ello, con la finalidad precisa de asegurar que la Judicatura responde a las expectativas de los distintos colectivos en los que desarrolla su función.

Hernández Pacheco indicó que si bien los controles, los pesos y contrapesos, actualmente configuran todo un entramado de mecanismos jurídico-normativos que se destinan a garantizar el adecuado funcionamiento de las instancias judiciales, no podemos soslayar la trascendencia que reviste el ejercicio de la autocrítica y la autorreflexión.

En el auditorio del Palacio de Justicia 'José María Morelos Pavón', el Magistrado Presidente del STJEM, se mostró convencido del incuestionable beneficio que para los titulares de la función judicial deviene la realización, así como la participación en este tipo de foros. Los espacios que propicia el intercambio de ideas y de opiniones hace posible la recreación de nuestra delicada y grave función, la visión crítica de nuestro actuar así como el redimensionamiento de las obligaciones y deberes que implica la esencia de la Judicatura.

Durante su intervención, el Ministro Presidente de la SCJN , estableció que "las instituciones políticas y jurídicas, en cambio, como decía Maurice Haoriou, han de recorrer caminos sinuosos, desde que se les concibe intelectualmente hasta que cristalizan en realidades palpables. El mismo iuspublicista francés nos recuerda que las instituciones adquieren vida propia cuando se objetivan, esto es, cuando abandonan su origen subjetivo o personal".

Desde este punto de vista, la tarea de los fundadores concluye cuando el ideal cobra vida. Asumir esta realidad y renunciar a la identificación entre el autor y su obra, entre el fundador y su fundación, o entre el funcionario y sus cargos, es tarea difícil, pero necesaria para que tengan vida y autonomía las instituciones. Lo contrario frena su desarrollo o desvirtúa el proceso de formalización de las relaciones humanas, en el que los deseos y los gustos han de dejar el paso a los deberes y derechos. Esta es la historia de la formación del Estado moderno en México, el cual ha logrado, a lo largo de los siglos, mayor o menor vitalidad en la medida en que los hombres y las mujeres que han debido conducir sus destinos, han sabido desprenderse de sus anhelos personales para permitir como decía el citado Haoriou- que surja una "institución pública", refirió Mariano Azuela Güitrón.

Mauro Hernández Pacheco recordó que la significación de Ario no se reduce, entonces, al mero acontecimiento histórico pues representa, los difíciles comienzos de la Judicatura nacional; es referencia primaria e ineludible en la historia del Poder Judicial mexicano, el Supremo Tribunal de Justicia que se constituye en 1815 inaugura, formal y materialmente, la andadura de los órganos de justicia genuinamente mexicanos.

Hizo votos, para que no se olvide: 'Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario'".

En su turno el Secretario General de Gobierno, Enrique Bautista Villegas, subrayó el valor de la tolerancia política, presente a través de la Constitución Política , que nos marca el camino hacia el orden y el respeto, por lo cual debemos acogernos a su mandato y a su espíritu, "pues es el Derecho como base de toda construcción democrática, es lo único que nos une cuando todo lo demás se vuelve inservible, engañoso y amenazante".

Entre los temas a tratar en el ciclo de conferencias están: Los poderes judiciales de las entidades federativas y su relación con la Suprema Corte de Justicia, sustentada por el Magistrado del Supremo Tribunal de justicia, Fernando Arreola Vega; el amparo contra leyes, el control constitucional de la discrecionalidad administrativa, los efectos de las sentencias de los tribunales constitucionales, el juicio de revisión constitucional, las primeras experiencias constitucionales mexicanas, Morelos y administración de justicia, y, finalmente, la independencia judicial.