Comunicados de Prensa
 

Aceptar la diversidad de las personas y sus formas particulares de resolver conflictos, desafío para el Mediador: Diana Teresa Eilbaum

  • 'La Mediación: Neutralidad del Mediador e Intereses de las Partes', conferencia magistral de la experta procedente de Argentina
 


Comunicado 35/2006

Morelia, Mich., a 17 de mayo de 2006.- La trascendencia de la actitud neutral del mediador y la voluntad de las partes en conflicto, la línea casi imperceptible que los separa, así como saber las formas de efectivamente trabajar para las dos partes involucradas en un conflicto, sin incidir en su toma de decisiones, fueron los temas centrales de la conferencia magistral, titulada 'La Mediación: Neutralidad del Mediador e Intereses de las Partes' dictada por la Mtra. Diana Teresa Eilbaum de Argentina.

Luego de la presentación realizada por el licenciado J. Jesús Ochoa Álvarez, Juez Tercero de lo Civil del Distrito Judicial de Morelia, dentro del programa académico del 'Foro Regional de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Tendencias Contemporáneas de la Mediación en Sede Judicial', la conferencista explicó el papel de la voluntariedad de las partes, situación directamente relacionada con la posibilidad de toma de decisión de los involucrados en una problemática.

Descifró que en el proceso de mediación, a partir de la toma de decisiones de los involucrados en el conflicto, se observan etapas que abarcan la aceptación misma de la mediación, elegir los temas de los que se hablará, resolver si se quedan en la mediación o no, resolver si acuerdan o no una solución, así como los términos del acuerdo mismo, entre otras.

Diana Teresa Eilbaum ahondó dentro de los temas centrales, en la necesidad de conocer hasta donde el mediador puede mantenerse totalmente neutral en el desarrollo de su trabajo y no tomar ningún partido y, hasta donde está su límite, franja muy delgada, toda vez que está relacionada con la voluntad del mediador en cada uno de estos temas y con el hecho de poder determinar hasta donde se confronta con las de las partes".

Respecto el reto del mediador y su capacitación, indicó que todo se refiere a que este profesional puedar centrarse y manejarse correctamente en el proceso de mediación, en que esté conciente de que su idea es conducir este proceso, colaborar con la comunicación de las partes, y ayudarlos a que ellos logren la autocomposición de su conflicto, "que no es un reto menor, porque siempre surgen opiniones diversas respecto a un mismo tema".

"Creo que el reto más importante es poder aceptar la diversidad, o sea que las personas son distintas a uno y que resuelven sus temas de una manera distinta a la que yo probablemente resolvería un conflicto similar. Este es el reto mas importante y apasionante del proceso de mediación", afirmó la conferencista argentina.

Tras finalizar la etapa de Presentación de relatorías, la licenciada Maricela Argueta Mora, Juez Quinto de lo Civil del Distrito Judicial de Morelia dio paso al panel titulado: '¿Qué espacio hay para los acuerdos en la reforma procesal penal mexicana?, en el cual intervinieron el Mgdo. Sergio Herrera Trejo del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro; el Dr. Miguel Ángel Soto Lamadrid, Responsable del Área de Investigación Jurídica y Educación Continua del Postgrado en Derecho de la Universidad de Sonora.