|
|
Lo relevante  |
|
Festeja su XVIII aniversario la Asociación de Jueces de Primera Instancia de Michoacán AC
|
|
04.06.10 Al celebrarse el 18 aniversario de la fundación de la asociación de Jueces de Primera Instancia de Michoacán. A C, el magistrado Alejandro González Gómez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de Michoacán, hizo un llamado a todas y todos los jueces para que redoblen esfuerzos, desde la unión que se manifiesta en esta comunidad asociativa, hasta en la consecución de las grandes metas en materia de impartición y administración de justicia, que hoy en día exige la sociedad michoacana.
Reconoció el trabajo que durante todos estos años ha venido realizando la asociación en pro de sus afiliados, pero sobre todo como el primer organismo en su tipo que surgió en el país. La estructuración de las asociaciones responde, por supuesto, a una doble necesidad. En primer lugar, la necesidad de coordinación de las voluntades individuales de los asociados, quienes en un extraordinario y generoso esfuerzo, deciden unirse para afrontar un conjunto de problemas y procurar solucionarlos mediante la conjunción de visiones y acciones, añadió.
Durante la celebración se contó con la presencia del gobernador del Estado, Leonel Godoy Rangel; del diputado Carlos Humberto Quintana Martínez, presidente de la mesa directiva del Congreso local; del licenciado Fausto Vallejo Figueroa, presidente municipal de Morelia, del secretario general de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como magistrados, jueces, abogados litigantes y público en general.
Sobre los 18 años de existencia de la citada asociación, su presidente, el juez J. Jesús Ochoa Álvarez, dijo que han servido para vislumbrar con optimismo el futuro del sistema judicial en México, porque se han realizado esfuerzos y aportaciones para que, entre otras cuestiones, se adquiera una verdadera autonomía tanto funcional como económica; y, el juez, cada vez más profesional y actualizado, dirija de manera dinámica los procesos y se apoye, para resolver la demanda de justicia de una complicada y compleja sociedad, en los medios alternativos de solución de conflictos, como la
|




|
mediación, la conciliación y el arbitraje. Recordó que los jueces de primera instancia se encuentran en pleno proceso de capacitación y preparación, para en su momento acoger el nuevo sistema procesal.
En esta fecha especial para los jueces de primera instancia se hizo entrega de reconocimientos por su trayectoria profesional a los jueces María Flor Silva Hinojosa, Gregorio Romero Esquivel y Juan Ruiz Barrera.
En el marco de este aniversario, el doctor Alejandro González Gómez, ofreció la conferencia magistral “La oralidad en la reforma del sistema judicial”. Destacando que la oralidad en los juicios no es una panacea, pero si es un mecanismo que reducirá sustancialmente el tiempo de los procesos, revitalizará la imparcialidad y permitirá que el 80 por ciento de los asuntos se resuelvan a través de mecanismos alternativos de mediación.
Refirió que en el momento actual la reforma penal, y muy concretamente los juicios orales, han despertado el interés de todos los sectores y autores, entre ellos los medios de comunicación, que han dedicado espacios importantes para su difusión; y no sólo eso, sino que ahora el concepto “oral”, dispone de un lugar en la constitución, y su eje rector se encuentra en el artículo 20, que establece que el proceso penal será acusatorio y oral, cumpliendo con algunos preceptos específicos y novedosos, como el de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
El conferencista planteó los escenarios nacionales e internacionales que, de una u otra forma, han influido para que en México se busque una reforma penal de gran calado, como la propuesta en el 2008. Al interior del país, reconoció, fueron decisivos factores como la crisis económica, la inseguridad social y la delincuencia organizada, para que se trabajara en el modelo idóneo de una reforma penal que nos llevará a transitar hacia la democracia. En el ámbito internacional, destacó como factores influyentes el impulso al respeto de los derechos humanos, después de la segunda guerra mundial, y más recientemente, el dialogo del presidente Barack Obama encaminado a poner fin a la lucha contra “el enemigo” que por décadas adoptó su país.
González Gómez calificó como una realidad muy palpable la expansión de la oralidad hacia el derecho civil y mercantil; con algunas variantes, pero conservando el eje rector contemplado en el artículo 20 de la Carta Magna. |
GALERÍA FOTOGRÁFICA
|
|
|
|