Mural Morelos y la Justicia

El mural Morelos y la Justicia está ubicado en el cubo de la escalera principal del Palacio de Justicia del Centro Histórico; fue realizado en 1976 por el pintor, grabador y muralista michoacano Agustín Cárdenas Castro, quien fuera discípulo de Diego Rivera y Jorge González Camarena.

La obra es un homenaje al José María Morelos y Pavón constituyente (muro oriente), Morelos legislador y liberador (muro principal sur) y al Morelos jurisconsulto (muro poniente). Plasma el momento de la firma en Apatzingán la Constitución de 1814 y el establecimiento del Primer Supremo Tribunal de Justicia del país.

Destaca al Morelos nicolaíta, al humanista, al ideólogo que puso en marcha los principios filosóficos de la Revolución Francesa, al hombre de origen popular y de bajo estrato con superior conformación académica, que lo capacitó para participar en la lucha desatada entre el orden medieval prevaleciente en el régimen colonial y el nuevo mundo político que sentía, pensaba y aspiraba conforme a la doctrina del Renacimiento.

Se rinde así tributo al jurista nato, al hombre enamorado de lo que el Derecho significa en la vida de los pueblos, no de la fría ley, sino de su aplicación equitativa en busca de la verdadera justicia; al estadista visionario que en medio de grandes sacrificios dotó a su tierra de una organización constitucional minuciosa y profunda, pugnando por el orden y la disciplina en todos los aspectos y defendiendo la soberanía nacional en obediencia a la majestad del Derecho.

Datos materiales y artísticos

Se realizó con la técnica moderna para preparar un muro exento de humedad y salinidad, logrando un repellado de singular textura sin grietas ni desniveles, sobre el cual se aplicó el material acrílico selecto para mural.

La temática tiene una concatenación excelente: el área central de 9.56 m x 7.40 m es una explosión grandiosa en la que cada figura es importante y en sus transiciones y modulaciones pictóricas no deja ni vacío ni confusión sino un lógico eslabonamiento para una apreciación clara y total.

En los dos planos laterales de 7.40 m x 5.33 m las figuras y los motivos se incorporan a la arquitectura del edificio.

Son admirables los efectos de poliangularidad de algunos detalles clave en la composición: el brazo y la mano de Morelos central que arroja los documentos sobre la injusticia, la esclavitud y el despotismo, se afocan con el mismo gesto vigoroso hacia cualquier ángulo en que se coloque el espectador; asimismo, los clavos de los herrajes de los restos de armadura que porta el verdugo que representa la esclavitud, la cabeza del esclavo que representa al México liberado por el rayo del sur y la figura total del joven que porta el estandarte de Morelos.

Este efecto de poliangularidad es también sorprendente en la cabeza de la justicia que está en la parte superior del lado derecho y la imponente figura de Morelos que sale al encuentro del observador, al ascender o descender la escalera.

En todo el mural parece resonar un himno de libertad y justicia.

Fuente: Boletín Judicial. Órgano del Supremo Tribunal de Justicia Estado de Michoacán de Ocampo. Número 16, diciembre de 1990, Morelia, Michoacán.

Ubicación: Primer edificio. Cubo principal.