NOTICIA
En curso-taller jueces, juezas, magistradas y magistrados analizan conceptos respecto al género y los nuevos modelos de familia
19 de Mayo de 2023
Ampliar los conocimientos para que identifiquen oportunamente posibles situaciones de desigualdad al momento de emitir sentencias, entre los objetivos del curso.
Debido a la evolución de la justicia familiar que implica para las juezas y jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial de Michoacán, tener una visión analítica y amplia para identificar posibles situaciones de desigualdad que viven los grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellos las mujeres, es que se desarrolla el Curso–taller sobre perspectiva de género y violencia vicaria.
El programa académico, que se realiza de manera virtual, está a cargo de Sandra de Jesús Zúñiga, jueza del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, quien durante las dos primeras sesiones abordó conceptos básicos como sexo, género, identidad de género, expresión de género y orientación sexual; además, se intercambiaron opiniones de los roles y la expectativa que socialmente se tiene del hombre y la mujer, así como de las minorías sexuales, se mostró un material en video derivado de un ejercicio con personas menores de edad con relación a los roles de hombres y mujeres, además de análisis de casos prácticos.
La importancia de analizar y distinguir tales temáticas radica en que, a partir de ellas, se robustecen y amplían las herramientas cognitivas de las y los jueces, para aplicarlas al momento de resolver las controversias a través de sentencias justas con perspectiva de género, que como método permite detectar y eliminar todas las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por condición de sexo o género e impiden la igualdad.
En la segunda sesión, se retomó el caso práctico por lo que ve a la custodia de una persona menor de edad, partiendo sobre la base de los roles que socialmente le son impuestos a las mujeres como madres y a los hombres como padres (independientemente del tipo de familia), pero que ambos cuentan con la aptitud en el cuidado directo de su descendiente, analizando parámetros de solución.
También, se expresó el reconocimiento de los derechos de la mujer al acceso a la justicia en condiciones de igualdad, por lo que se intercambiaron opiniones sobre una de las solicitudes que mayormente se conocen en los juzgados familiares, para su análisis con perspectiva de género, que lo es la pensión alimenticia compensatoria asistencial y la resarcitoria; además de que se comenzó a analizar la interseccionalidad.
Entre los objetivos de dichos ejercicios, se encuentra el que las y los participantes analizaran la perspectiva de género como herramienta para ponderar los hechos sometidos a su consideración, identificar la forma de obtener pruebas para advertir sobre la existencia o no de asimetrías, casos de violencia, así como patrones estereotípicos, aun cuando las partes no lo soliciten, esto a fin de verificar si existe una situación de violencia o vulnerabilidad que, por cuestiones de género, impida impartir justicia de manera completa e igualitaria.
Las sesiones del curso-taller continuarán la próxima semana.